martes, 22 de diciembre de 2009

_**LOS DERECHOS DEL NIÑO**_



Este trabajo fue expuesto por el grupo “El país de nunca jamás”. Para comenzar citaron que los niños adquieren derechos antes de nacer y su trabajo se basó en el desarrollo histórico de los derechos. Retrocedieron a los acontecimientos de la antigua Roma, después nombraron la declaración de Ginebra (primera declaración universal de los derechos humanos), la Asamblea general de la ONU que desarrolló los derechos generales del niño y creó UNICEF (organismo creado para defender los derechos del niño). Se continuó en 1979 incorporando nuevos principios y finalizaron en 1989 con la Nueva convención de los derechos del niño. También incorporaron en el trabajo el rol que deben tener los maestros de hoy. Para finalizar nos mostraron un video en el que se mencionaban los distintos derechos de los niños. Al concluir la exposición propusieron una actividad en la que por grupos se debía representar mediante mímica los derechos.


Opinión del grupo: En la exposición la puesta en escena como la explicación de los contenidos fueron correctas. Respecto a los contenidos bien seleccionados y concisos. La actividad que propusieron dio más vidilla a la exposición, teniendo en cuenta las pocas alternativas que ofrecía el tema.

_*_MALTRATO INFANTIL_*_


Este trabajo fue expuesto por el grupo” Futuras profes” y comentaron distintos aspectos sobre el maltrato infantil. En primer lugar citaron una definición de lo que es el maltrato alegando también que cualquier tipo de maltrato incluye diversos contextos. Trataron los distintos tipos de maltrato infantil (físico, emocional, abandonos, abusos sexuales…) aportando una serie de videos. Expusieron las causas y consecuencias que conllevan el maltrato, asi como su prevención y sus soluciones. Los maltratos más frecuentes de Cantabria y Madrid que señalaron fueron: la negligencia, el maltrato emocional, el maltrato físico y el abuso sexual; para ello emplearon una serie de gráficas.


Opinión del grupo: Pensamos que la exposición fue adecuada, los contenidos estaban claros y bien sintetizados, además de la aportación de los vídeos.

**LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL**



Este trabajo fue realizado por el grupo “El tercer vagón”. La exposición comenzó con la explicación del power point en la que hablaron sobre cómo evoluciona la expresión plástica durante los años de la educación infantil.


Pusieron ejemplos de dibujos sobre las diferentes etapas del desarrollo de los niños.



Después, realizaron una actividad para toda la clase que consistía en pintar/dibujar mientras escuchábamos diferentes canciones para expresar lo que te sugería.



Más tarde, eligieron los dibujos que más les gustaron como representación de cada canción.



Desde nuestro punto de vista, el power point que realizaron, nos gustó bastante y también la utilización de otros recursos como la activad que realizaron en clase. La puesta en escena, no estuvo mal, pero podría mejorarse porque leyeron bastante. La clasificación y concreción de las ideas del tema no estuvo muy clara.

**JUEGO DE 0 A 6 AÑOS**





Este trabajo fue realizado por el grupo “Comando infantil”. Comenzaron su puesta en escena con la interpretación de un telediario y esto lo utilizaron durante toda la exposición.






Empezaron explicando los tipos de juego de 0 a 6 años y dentro de la exposición incluyeron una entrevista a gente de la calle para preguntarles cuales eran sus juegos favoritos de pequeños. Pusieron videos en los que aparecían ellas realizando cada juego.

Más tarde, hicieron un juego que consistía en seguir unos determinados movimientos acordes con la letra de la canción.



Desde nuestro punto de vista, el power point estuvo bastante bien realizado y utilizaron bastantes recursos muy originales. La puesta en escena estuvo muy bien porque hicieron una interpretación que con ello, hizo la explicación más amena. Sin embargo, la concreción de las ideas y los temas no estuvo muy clara.

**_+_**La Familia**_+_**

El concepto de familia ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo:

  1. Consanguínea: no permite las relaciones sexuales entre padres e hijos.
  2. Punalúa: no permite relaciones sexuales entre hermanos, padres e hijos.
  3. Sindiasmática: se le permite al hombre la poligamia pero no a la mujer.
  4. Monogámica: los hijos se tienen con una sola mujer.
  5. Poligámica: los hijos se tienen con varias mujeres
    1. Poliándria
    2. Poliginia
    3. Matrimonio en grupo
  6. Matriarcal: la madre es la que manda.
  7. Patriarcal: el padre o hijo mayor es el que manda.
  8. Moderna: los niños no se consideraban como tal.
  9. Actual:
    1. Nuclear: tiene padre, madre e hijos.
    2. Extensa: en ella hay más de dos generaciones.
    3. Monoparental: solo hay un padre o una madre en la familia.
    4. Separados: hay padre y madre pero no viven juntos.
    5. Homosexulaes: dos miembros de un mismo sexo.
    6. Ensamblados: hay hijos de uniones anteriores.

La familia tiene una serie de funciones:

  1. Biosocial: necesidad de tener hijos, criarlos y protegerlos. Se perpetua la familia.
  2. Cultural: Valores sociales y culturales.
  3. Socializadora
  4. Económica: convivencia en un hogar común.
  5. Psicológica: Necesidad de afecto y seguridad.

Los niños se relacionan con diferentes personas como los padres, los hermanos, los abuelos.

Si se decide adoptar debemos de tener en cuenta los sentimientos del niño y nunca ocultarse de donde procede, ni cambiarle el nombre, ni ser posesivos, de esta forma conseguiremos que el niño se adapte de forma correcta a la familia y se sienta como un miembro más.

La familia y la escuela son responsables conjuntamente de la educación del niño. Entre ellas pueden surgir discrepancias dependiendo de diversas causas:

- Causas familiares: comodidad, inhibición, ignorancia a la colaboración, falta de tiempo, indiferencia, desinterés…

- Causas escolares: falta de tiempo, experiencias negativas, creerse autosuficiente, concederse demasiado protagonismo…

Para reducir estas diferencias entre la familia y la escuela existen ciertas estrategias de colaboración:

- Reuniones

- Informes diarios

- Cartas y circulares

- Folletos

- Carteles

- Información en torno al niño

- Encuestas

- Contactos diarios

- Entrevistas personales

- Informes trimestrales

- Participación de las familias

"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres"

**--**VIOLENCIA ESCOLAR**--**



La violencia escolar puede ser física o verbal, de modo directo, estructural, cultural, emocional, juvenil, externa…


Las principales causas son el alcoholismo, la ignorancia, la falta de respeto, incompatibilidades de caracteres, incomprensión hacia los niños, adicción a sustancias, no control de los impulsos…


Los niños presentan señales como la ira, ataques de furia, frustración, autoagresión, pocos amigos, temor, dificultad de atención, movimientos excesivos…


Los tipos de violencia escolar son:


- Discusión en las aulas


- Problemas de disciplina


- Vandalismo


- Bullying


- Acoso sexual


- Ciberbullying


Estos problemas afectan tanto a los niños como a los padres causándoles impotencia, miedo, rabia, cambio de carácter, rencor, no saber como ayudar, anorexia, depresión, soledad, aislamiento, no querer ir a clase.. necesitando por tanto ayuda psicológicas en terapias de grupo o individuales.


Como conclusión decir que todos tenemos derechos y libertades y debemos ser tratados con el mismo respeto y no hay que hacerse superior haciendo inferior a otro. No debemos permitir el abuso de poder entre iguales.

INTERACCIÓN ENTRE IGUALES


La interacción entre iguales es una serie de procesos que se produce entre dos o más personas de semejantes características evolutivas, cognitivas... Con el objetivo de intercambiar conocimientos, conductas, sentimientos, habilidades sociales, etc.


La amistad juega un papel fundamental en la vida de los seres humanos.


El deseo de amistad surge rápidamente, pero la amistad no.


La importancia de la interacción entre iguales radica en la dotación al niño de mecanismos útiles en su desarrollo cognitivo, afectivo y social. También le ayuda a interiorizar normas morales, adquirir conocimientos y desarrollar su creatividad.


Las fases de la interacción entre iguales son:

  • 0-2 años:
    • Van descubriendo su cuerpo y entorno a través de juegos.
    • Empiezan a relacionarse con el resto de niños del aula.
  • 2-3 años:
    • Empiezan a jugar en pareja y no ellos solos.
    • No eligen a sus amigos por el sexo.
  • 3-6 años:
    • Hacen sus amigos dependiendo de los que les guste.
    • Son egocéntricos con el resto de compañeros.
    • Utilizan la fantasía para jugar y divertirse.

Después de presentarnos brevemente una exposición sobre el tema hicieron unos casos prácticos para que pudiésemos comprobarlo como si fuésemos niños de infantil.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Práctica 4: Aceleración del Aprendizaje

*·..Práctica 4 - Aceleración del Aprendizaje..·*

Exponemos a continuación una comparación entre las ideas sobre el aprendizaje de los niños según Piaget y Vigotsky.

Ideas que respaldan la teoría de Vigotsky

El aprendizaje del niño depende principalmente del ambiente y por lo tanto, éste puede variar dependiendo del entorno en el que se encuentre. Además, Vigotsky considera que el ambiente debe convertirse en un instrumento útil que enseña y garantiza una mente superior. En conclusión, el desarrollo cognoscitivo no depende de unas etapas de desarrollo sino que el proceso puede acelerarse por medio del entorno socio-cultural en el que vive.

Ideas que respaldan la teoría de Piaget

En contraposición a Vigotsky, Piaget sostiene que lo más importante es el seguimiento de las etapas para el desarrollo del aprendizaje. Fomenta que los niños aprendan por sí mismos cuando estén preparados para ello. El aprendizaje no debe ser acelerado porque el niño no es lo suficientemente maduro para adquirir determinados conocimientos y esta conducta puede conducir a que los niños dependan y necesiten una orientación de los adultos. Esto hará que también produzca en los niños rivalidad, perdida de autoestima y señales de estrés.

Conclusión

Nuestra conclusión final es que el aprendizaje no debe regirse estrictamente por unas etapas, aunque es importante considerarlas, pero esto no significa que quede limitado el aprendizaje de niños que estén capacitados para adquirirlos.

No debemos forzar el aprendizaje de los niños, pero debemos estar atentos por si se diera el caso de que exista un niño que pueda adquirir unos conceptos superiores o que necesite ir a un ritmo inferior.

martes, 20 de octubre de 2009

PRACTICA 2: COMENTARIO DE LA LECTURA EDUCACIÓN Y DESARROLLO

_________________________1______________________
· ¿Qué opináis ante las diferentes posturas que aparecen en la lectura?
Ambas posturas son interesantes y tienen razonamientos lógicos sobre la educación y el desarrollo pero pensamos que no son argumentos que se sustentan firmemente ya que son teorías. Pensamos que al igual que dice en el texto, este tema va a evolucionar y surgirán muchas más posturas que amplíen nuestros conocimientos sobre el desarrollo.

· ¿Estáis de acuerdo con ellas?
Estamos de acuerdo con ambas posturas pero han de evolucionar para favorecer el estudio del desarrollo.

· ¿Por qué?
Porque cada una de las propuestas da unas respuestas razonables de sus teorías formuladas.

· Si tuvieseis que quedaros con una ¿Por cuál os decidiríais?
En esta pregunta hay discrepancias entre los miembros del grupo.
Unas respaldan la primera teoría porque a medida que creces vas adquiriendo la educación y eso es lo que influye en el desarrollo.
Sin embargo la otra parte del grupo respalda la segunda teoría, la de Vigotsky, porque afirma que en el desarrollo interviene el desarrollo psicobiológico y el desarrollo cultural como un proceso unitario global. Además sostiene que la educación permite al individuo adquirir las herramientas y competencias culturales para poder valerse de forma independiente en el entorno cultural en que se haya.

_________________________2______________________
· ¿Cómo creéis que es el cambio que se produce en el desarrollo?
Bajo nuestro punto de vista pensamos que se produce un cambio biológico que hace que el individuo tenga diferentes capacidades y también se produce un desarrollo cultural y social para integrarse mejor en el medio en el que vive.

· ¿Qué
factores influyen en él?
Los factores que influyen son la genética (maduración orgánica del individuo), la sociedad y la educación y con ello todos los factores educativos como la familia, los profesores, los amigos…

· De las diferentes concepciones que aparecen sobre el desarrollo, ¿Con cual os quedaríais?
Nos quedaríamos con la concepción del desarrollo como “viaje organizado genética y culturalmente que llevamos a cabo con el asesoramiento y en compañía de otros, aunque en último término cada uno de nosotros haga un viaje personal e irrepetible”; es decir un proceso de carácter natural, universal, interno e individual.

· ¿Por qué?
Nos quedaríamos con la concepción de natural porque intervienen los caracteres biológicos, con el universal porque todo el mundo lo desarrollara en algún momento de acuerdo con su entorno social e interno e individual porque el individuo debe tener voluntad para que se produzca el desarrollo; es decir no hacen falta solo agentes externos, si no que se precisa de un esfuerzo propio.

_________________________3______________________
· ¿Qué opináis de la afirmación: “La educación, entendida en sentido amplio como proceso mediante el cual una persona incide en la conducta de otra con la intención de provocar en ella una serie de cambios, ha de supeditarse necesariamente a la dinámica de los cambios naturales y espontáneos que se producen en las personas, sin interferir o avanzarse a los mismos”?
Sin maduración no puede haber educación.
Los cambios naturales, puesto que el desarrollo biológico de las personas debe producirse espontáneamente y por sí solo, así el individuo podrá estar preparado para adquirir las competencias culturales de su grupo social.

· ¿Creéis que es así?
Si, porque la educación es la que proporciona esas herramientas para desarrollarse culturalmente, pero sin no se da la maduración biológica esas herramientas no pueden ser utilizadas. Por ejemplo no puedes enseñar a un niño de 3 años a leer si no ha adquirido la habilidad de leer.

· ¿Cómo concebís la educación?
La educación es un proceso universal mediante el cual el individuo pueda adaptarse, desarrollarse y valerse individualmente en su entorno social y cultural.
Práctica 3: Historia de Sumi

· ¿Qué contextos están influyendo en su desarrollo?

El contexto ausente porque habla del escenario de donde proceden. Así, un examen de los estudios de las influencias ambientales sobre el desarrollo revela las siguientes topologías morales para describir contextos de conducta y crecimiento: tamaño de la familia, posición ordinal, clase social, etc. El impacto indirecto del trabajo como contexto para el desarrollo humano.

· ¿Qué factores?

Los factores que han influido son:
Su situación socio-económica: Sumi se ve obligada a trabajar desde muy temprana edad debido al bajo nivel económico familiar por lo que tiene que renunciar a las actividades propias de su edad, como por ejemplo, tener tiempo para divertirse, ir a la escuela, etc…

La escuela: Debido a que Sumi trabaja todo el día no tiene tiempo ni medios para ir. Posteriormente, cuando su patrona le da permiso para asistir, consigue adquirir una mínima educación básica.

El trabajo: Le afecta en gran medida debido a que trabaja todo el día, lo que impide que se desarrolle de una forma adecuada.

La familia: La ausencia de la figura paterna le lleva a trabajar para mantener a su familia y le influye negativamente por la falta afectiva del padre.

· ¿Crees que el desarrollo de esta niña puede ser igual que el que fuiste tú por ejemplo?

El desarrollo de esta niña no se puede comparar con el nuestro, ni al de ningún niño perteneciente a una sociedad desarrollada ya que todos (o casi todos) desde que nacemos, estamos bien alimentados, recibimos una educación adecuada a nuestra edad, tenemos cubiertas todas nuestras necesidades básicas y no nos ponemos a trabajar hasta edades relativamente avanzadas, cuando económicamente necesitamos los medios para construir nuestras propias vidas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Práctica 1. LA HISTORIA DE VANESA.

Una vez planteado este problema, lo que nos preocupa de la historia de Vanesa son algunos de estos casos:
Que su rendimiento académico baje, que pueda sentirse en cierto modo deprimida, tenga mal aspecto y que sea ese sentimiento de mal estar el que le lleve a hacer cosas las cuales no debería como por ejemplo: auto dañarse para llamar la atención. Su forma de ser es una de las cosas que nos pueden a llegar a preocupar más, puesto que al tener tantas ganas de hacer amigos luego no sabe mantenerlos tal vez, porque los agobia y eso puede llevar que Vanesa se pueda aislar.

Con respecto al tema de cómo puede sentirse pensamos que se debe de encontrar obviamente mal, si nos preguntamos el por qué la respuesta sería muy clara. Esta niña lo que intenta mediante su forma de expresar es agradar a los demás y al ver que no obtiene el resultado que ella espera pues se puede deprimir. Debe sentirse vacía, y marginada por lo demás por que no se da cuenta de lo que hace mal y no entiende el por qué la rechazan.

Por otro lado, pensamos que esto podría ser una situación de riesgo. Las personas que necesitan de mucho apoyo emocional y no lo tiene suficiente pueden caer en una enfermedad tal como la depresión y los efectos serían muy contradictorios, ya que se le quitarían las ganas de luchar por lo que realmente quiere y daría a lugar a la pérdida de amistades y por consiguiente la soledad. Esto llegaría a ser un grave problema si no se corrigiese a tiempo.
Las soluciones que proponemos serían: Primero, hablar con el resto de la clase y después con ella e intentar que se pongan en el lugar del otro. También fomentar las actividades en grupo para que se relacionen mejor; mantener un diálogo y descubrir cuál es el motivo de su efusividad. Si no obtuviéramos resultado consultar con especializados en estos problemas, como por ejemplo con el psicólogo del centro escolar. Y por último proporcionarla ayuda en los estudios para que sus notas no se vean afectadas.

viernes, 9 de octubre de 2009

¡¡¡Bienvenidos!!!
Bienvenidas
¡Hola! Somos un grupo de estudiantes de Magisterio Infantil de la Universidad de Alcalá de Henares. Hemos creado este blog para realizar actividades de Psicología del Desarrollo.
Quién somos?
Somos 8 chicas y nuestros nombres son: Lara, Andrea, Mireia, Loly, Isabel, Paloma, Sara y Soraya. Esperamos que nos visitéis y comentéis para que aprendamos todos juntos sobre este tema. Hablaremos sobre las tareas y prácticas que nos plantee la profesora y alguna que otra curiosidad nuestra. Esperamos que os guste y que participéis.
A quién esperamos?
¡¡¡¡Os esperamos!!!!